
8 de Junio del 2012
Carta Intención entre el ISES y la FUNDACIÓN INGENIO DE LAS ARTES

Se firmó una Carta Intención para la cooperación científica y cultural entre el Instituto Superior de Estudios Sociales (dependiente de la UNT y el Conicet) y la Fundación El Ingenio.
El objetivo principal es establecer las bases y líneas de trabajo conjuntas para colaborar en los campos científico y social, en la implementación de acciones conjuntas y coordinadas para la investigación, preservación, protección, conservación, recuperación de la memoria histórica como así también para la intervención, divulgación y puesta en valor del patrimonio cultural del predio del ex Ingenio Lastenia, espacio que pertenece a la Fundación El Ingenio.
“Es un predio con potencial muy importante desde el punto de vista científico para desarrollar acciones de investigación histórica, que van a aclarar muchos interrogantes de la gestación de la moderna industria azucarera tucumana. Desde el punto de vista cultural, la revalorización y la preservación de este predio, la puesta en valor y el contacto con la propia comunidad va a ser importante para rescatar la memoria histórica, fortalecer las identidades y la preservación de un bien cultural invalorable que puede transformarse incluso en un gran atractivo de tipo turístico” D. Campi
Ver Nota UNT


Publicación
Arqueología de la Agricultura
Casps de estudio de la Región Andina Argentina
Dra. María Alejandra Korstanje - Dr Marcos Nicolás Quesada

Este volumen compila algunos de los recientes avances de la investigación arqueológica sobre agricultura prehispánica en diferentes regiones del Noroeste argentino. Es importante notar que, aunque el NOA forma parte y comparte algunas características importantes con los Andes Centro Sur, presenta identidades y procesos que le son propios.
Se trata del primer libro específico sobre el tema en nuestro país, pero se reconoce y se coloca en la estela dejada por aquellos esfuerzos anteriores que quedaron truncados con los procesos represivos de fines de los años ’70.
Haciendo ahora un análisis más amplio, que incluye temas tales como paisajes agrarios y tecnología agrícola, en este libro conviven diversas aproximaciones teóricas y metodológicas, una variedad de técnicas de observación y procedimientos analíticos que abordan procesos históricos separados en el tiempo y el espacio. Tal es el panorama actual de la arqueología de la agricultura y es esta saludable variedad lo que queremos mostrar en este volumen antes que fijar una postura común o estandarizar herramientas, enfoques o terminología.
Finalmente, es nuestro deseo como editores que el mismo se constituya en un aliciente para continuar y ampliar la agenda de investigación a otras zonas y temas de agricultura prehispánica, que acompañen los nuevos procesos de reemergencia campesina e indígena reconociendo y respetando la ancestralidad de los conocimientos agrícolas. Esto último nos mueve a reflexionar sobre el valor de las narrativas que forjamos mediante nuestra práctica disciplinaria toda vez que al hablar de espacio agrícola, sistema de cultivo, o cualquiera sea el término usado para designar nuestro objeto, estamos hablando de la tierra y de su historia.


Publicación
Nadia Luna es periodista de Agencia CTyS, una agencia de noticias sobre ciencia, tecnología y sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Estuvo realizando notas acerca de las investigaciones de universidades nacionales e institutos públicos de investigación en la que incluyó una investigación del ISES.
Restos arqueológicos revelaron la presencia de los primeros “tucumanos”
Ver nota
Todo el contenido de CTyS es de libre reproducción, citando fuente.


Reunión
El ISES ha sido invitado a participar en una Unidad Ejecutora creada por el gobierno de la provincia con el objeto de promover y coordinar actividades conmemorativas de la Batalla de Tucumán en su Bicentenario. Para intercambiar ideas al respecto se llevó a cabo el pasado viernes 29 a horas 18:00 en la sede de San Lorenzo 429 una reunión para avanzar sobre el tema. Los investigadores y becarios que participaron en la misma dieron a conocer diversas iniciativas en las que están involucrados (como un ciclo de charlas co-organizado con el Archivo Histórico de Tucumán bajo la coordinación de la doctora Cristina López) y se avanzó en algunas propuestas a presentar ante el Ministerio de Educación de la Provincia, Canal 10 y Radio Universidad.


Charla
"Entre vida y enfermedad: Las epidemias de cólera de Tucumán y nuevos métodos en el estudio de enfermedad"

Hoy miércoles, 4 de julio, a las 17:00 horas expuso en las instalaciones del ISES Carlos Dimas, un doctorando de la Universidad de Californa en Riverside. Carlos Dimas presentó un avance de sus investigaciones sobre la tesis en curso de elaboración.


Doctorado
 |
Felicidades al Dr en Humanidades (Área Historia)
Leandro Ary Lichtmajer
Discursos, Prácticas y Estrategias Políticas del Radicalismo Tucumano(1943-1956)
Dirtectora: Dra. María Celia Bravo |

Nuevo Integrante del Ises
 |
Azcoaga German Luis
Director: Campi, Daniel
Co-director: Parolo, Paula
Tema: empresarios azucareros, cañeros y sindicatos obreros frente a la crisis ticumana (1959-1970) |


2 al 5 de octubre de 2013
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
ORGANIZA:
Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Mayor Información haga clic aquí


14, 15 y 16 de noviembre del 2012
Instituto de Desarrollo Económico y Social
2º JORNADAS DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Reflexiones en torno al proceso de investigación.
Las 2das Jornadas de Investigadores en Formación proponen profundizar el análisis de las problemáticas que habitualmente son asociadas a la oferta académica de posgrado desarrollada en Argentina durante los últimos años; así como promover debates sobre el quehacer científico estructurado de manera inter y/ o multidisciplinar.
En el marco de las Jornadas, día 14 de noviembre a las 18 hs. se llevará a cabo una mesa redonda, abierta al público en general, que contará con la presencia de Rosana Guber, Diego Pereyra y Silvio Feldman. En esta oportunidad, los expositores compartirán con los asistentes sus experiencias y reflexiones en torno a los obstáculos, las dificultades y los hallazgos cognoscitivos con los cuales se han topado, durante la última década, al desempeñar funciones como docentes, directores y/o coordinadores académicos de diferentes programas de posgrado en ciencias sociales.
Fecha de entrega: 15 de Junio
Mayor Información haga clic aquí

“Revista Integración en Ideas”
La Revista Integración de Ideas es una publicación electrónica cuatrimestral del Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Tucumán (Idela / UNT) .
Se invita a los interesados (profesores y docentes universitarios, estudiantes, profesionales, investigadores y periodistas) a enviar trabajos (monografías, ensayos, informes de investigación) considerando las siguientes áreas temáticas: Integración Latinoamericana, Derecho Internacional Público, Derechos Humanos y Derecho de la Integración, , Protección Internacional del Medio Ambiente, Política y Economía Internacional, Política y Economía Latinoamericana, Política y Economía Argentina, Relaciones Internacionales, Comercio Internacional.
Los trabajos deberán tener una extensión máxima de 15 carillas, en hoja A4, letra tipo Arial tamaño 12, justificado, interlineado a 1,5 y con márgenes de 2,5 cm; y en formato Word. En su estructura deberá contener un sumario (enumeración de subtítulos) y la indicación de la bibliografía utilizada. Se recomienda el empleo de citas a pie de página (mismo tipo de letra, tamaño 10, interlineado simple). Para las citas bibliográficas se sugiere el siguiente formato:
Libros: Apellido del Autor, Nombre del Autor: Titulo de la obra, Lugar, Editorial, Año.
Artículos: Apellido del Autor, Nombre del Autor: “Título del Artículo”, Titulo de la obra donde se publica, Lugar, Editorial, Año.
Remitir los trabajos por correo electrónico a integracionenideas@idela.org.ar

Ley de Acceso Abierto por la Cámara de Diputados
|